MUJERES EN LA HISTORIA
Margarita Salas (1938-2019)
La bioquímica Margarita Salas fue pionera en la historia de la ciencia y la investigación en España. Fue una de las mejores científicas españolas del siglo XX y entre los múltiples logros de su carrera destaca el descubrimiento del ADN polimerasa del virus bacteriófago phi29, crucial en biotecnología. Permite amplificar el ADN de manera más rápida, sencilla y fiable. Se aplica en medicina forense, oncología y arqueología. Actualmente, esta patente sigue siendo la más rentable del CSIC y gracias a ella se han podido invertir millones de euros para investigación.
A lo largo de su carrera fue galardonada en varias ocasiones y recibió premios tanto nacionales como internacionales. Entre ellos se encuentran la Medalla Mendel, el Premio Nacional Ramón y Cajal, el premio L’Oreal Unesco y la Medalla Echegaray. Además, fue la primera mujer española elegida como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. en el año 2007.
Clara Campoamor 1888-1972
Fue escritora, política y abogada española que luchó por los derechos de la mujer. Impulsora del sufragio femenino en España, las mujeres pudieron votar por primera vez en 1933 gracias a ella. Hija de la costurera M.ª Pilar Rodríguez y del contable Manuel Campoamor. Tuvo dos hermanos.
Campoamor se interesó por la política, perteneció a la agrupación liberal socialista, aunque la abandonó al no poder conseguir que se desligara de la dictadura de Primo de Rivera.
En 1931, tras la proclamación de la II República el 14 de abril, Campoamor fue elegida diputada por Madrid del partido radical. Durante este periodo formó parte del consejo que elaboró la Constitución dela nueva república.
Trabajó para que no hubiera discriminación de sexos, por la igualdad entre los hijos extramaritales y por el divorcio, sin embargo por lo que más se recuerda a la abogada es por su lucha por el sufragio universal. Quiso hacerlo universal, de tal manera que las mujeres pudiesen votar. No todos los diputados estaban de acuerdo con ella, por lo que se debatió en las Cortes. Tras varios debates se aprobó el artículo 36 de la Constitución, en él se recogía el sufragio femenino, con 161 votos a favor y 121 en contra. Este derecho se hizo efectivo en las elecciones de 1933. La igualdad entre hombres y mujeres conseguida en la II República no duró mucho. En julio del 1936 estalló la Guerra Civil y los derechos de la ciudadanía, especialmente los de las mujeres, pronto se verían afectados. Clara Campoamor huyó de Madrid y se exilió a Francia. Allí publicó "La revolución Española vista por una republicana", un escrito donde contaba sus vivencias y se mostraba crítica con las actuaciones de los republicanos.
Quiso volver a España a finales de los años 40, pero se enteró de que pesaba sobre ella una acusación de pertenencia a la masonería. Debido a esto, decidió quedarse en el exilio. En 1955 se trasladó a Suiza. Allí vivió en Lausana, donde ejerció como abogada hasta que murió de cáncer el 30 de abril de 1972.
Luisa de Medrano (1484-1527)
Llamada a veces de manera errónea Lucía de Medrano( la primera por la izquierda) fue una poetisa y pensadora española, además de profesora en la Universidad de Salamanca. Nació en el siglo XV, en el año 1484, y fue una de las pocas mujeres que pudo desarrollar actividades culturales de las que las mujeres estaban excluidas, gracias al amparo de la reina Isabel I de Castilla.
En la actualidad, tan solo se cuenta con unas pocas fuentes primarias que permitan conocer su obra, ya que tanto su obra como toda mención de su existencia fue mandada eliminar por el rey Carlos I.
Luisa de Medrano nace en Atienza, en la actual Guadalajara, aunque en aquella época aún pertenecía a la provincia de Soria, hasta la división provincial realizada en el año 1833. Sus padres fueron Diego López de Medrano, señor de San Gregorio, y de Magdalena Bravo de Lagunas, del linaje de los salvadores de Berlanga de Duero.
El abuelo de la poetisa apoyó a la reina Isabel contra Enrique IV, conquistando a traición el inexpugnable castillo de Atienza donde se estableció como alcaide. Además, los padres de Luisa tuvieron nueve hijos, y uno de ellos, su hermano Luis, fue también catedrático y rector de la Universidad de Salamanca. También perteneció a su familia el comunero Juan Bravo.
Fue contemporánea de otras mujeres como Beatriz Galindo la Latina y Beatriz de Bobadilla, sin embargo, para conocer la obra de Luisa tan solo se puede contar con tres fuentes primarias, la primera de ellas es un apunte en el Cronicón de Pedro de torres, un canónigo de la provincia de Sigüenza que después sería rector de la Universidad de Salamanca, y la menciona en el año 1508 impartiendo la cátedra de Cánones.
La segunda es una extensa carta publicada por el erudito italiano Lucio Marineo Sículo, quien fuera profesor de la misma universidad durante un periodo de doce años, donde la conoce en el año 1514 y deja por escrito su admiración por la sabiduría de la poetisa, a quien de manera consciente o inconsciente le cambia el nombre por el de Lucía. De este mismo erudito es el último documento original que menciona a Luisa de Medrano, publicado eón castellano en 1530.
Marie Curie (1867 – 1934)
Maria Salomea Skłodowska-Curie, más conocida como Marie Curie, fue una científica de origen polaco (nacionalizada francesa) que revolucionó por completo el mundo de la ciencia con sus trabajos y descubrimientos. Pionera en el campo de la radiactividad —realizó el hallazgo de dos nuevos elementos: el Polonio y el Radio—, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades (física y química). Y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París.
Marie Curie tuvo que luchar para poder convertirse en científica, ya que en Polonia las mujeres no podían acceder a estudios universitarios. Tuvo que compaginar los cuidados de sus dos hijas con su carrera científica.
Comentarios
Publicar un comentario